sábado, 19 de agosto de 2017

GOD SAVE THE KINKS -



GOD SAVE THE KINKS 

y a Mauel Recio y a Iñaki García por este libro




Si tienes alma rockera, este va a ser para ti uno de los libros del año; quizá uno de los mejores sobre una banda de rock que hayas leído en toda tu vida. Sólo puedo decir: 'gracias chicos'. Gracias a Manuel e Iñaki por haberlo escrito.


Presentación en Bilbao. Escuela Emocional de Rock.



Bienvenido a este humilde blog, y gracias de antemano por la disponibilidad. Creo que una de las grandes virtudes de Atardecer en Waterloo es que consigue que todos los lectores nos sintamos todavía más kinkis después de terminarlo. Vamos, como si Ray y Dave fueran de la familia, unos primos que tenemos allá en el Reino Unido. A partir de ahora quiero que todos los libros sobre músicos y bandas de rock sean así...

¡Muchísimas gracias a ti por la invitación! Me alegra mucho que el libro te haya hecho sentir así. Pese a haber sido grandes estrellas, los Davies siempre han tratado de llevar una vida discreta y nunca se han alejado del hombre de a pie, de hecho Ray sigue viviendo muy cerca del barrio en el que nació. Queríamos ofrecer también esa dimensión humana y acercarlos a los fans españoles. ¡Los Kinks y todos sus fans somos como una gran familia!

Intro de lujo, ni más ni menos que el Gran Wyoming y ¡el mismísimo Dave Davies!

Pues sí, es un verdadero honor para nosotros y estamos agradecidísimos a ambos. Por un lado tenemos a una figura de primer nivel en nuestro país, como es el caso de Wyoming, que ha hecho un prólogo magnífico, muy personal y sincero. Por otra parte, un miembro fundador y clave de los Kinks, en un estilo mucho más directo y hablando de música, mujeres y fútbol: ¡Puro Dave! Ambos se complementan de maravilla.

Si escribiera una biografía sobre alguno de mis músicos favoritos y me dieran un papel en blanco en plan 'pide y se te concederá' pondría: 'una discografía comentada por Luis Lapuente, el tipo que más sabe de música (de la que a mí me gusta) a este lado de los Pirineos' Y respecto a lo Kinks parece que se lo sabe todo el Doctor Soul.

Luis no solo es como dices uno de los mayores expertos de música en general y de los Kinks en particular, sino que es una persona encantadora. Hace unos años le invitamos a una de nuestras “konvenciones”, conectamos al momento y desde entonces hemos mantenido el contacto. De hecho, fue él quien nos animó a Manu y a mí a escribir el libro y siempre hemos tenido claro que su participación en él era clave.

http://www.rtve.es/alacarta/audios/sonideros/sonideros-luis-lapuente-atardecer-waterloo-asombrosa-historia-the-kinks-11-06-17/4060859/

¿Hubo algún tipo de debate o discrepancia entre las partes a la hora de titular el libro o lo teníais claro desde el principio? Atardecer en Waterloo. Cuesta imaginar un título mejor.

Discrepancia ninguna, debate muchísimo. Nos costó mucho encontrar el título y para ello repasamos toda la discografía, canciones… Hicimos una lista con varias decenas, pero al final los dos vimos claro que tenía que ser Atardecer en Waterloo, que es un título que lo tiene todo. Por una parte se inspira en una de las canciones más emblemáticas del grupo (probablemente mi favorita), pero el título “Atardecer en Waterloo” también tiene un aire poético y enigmático que refleja muy bien el estilo literario que le hemos intentado dar al libro. Además, como curiosidad, el libro salió a la venta exactamente el día del 50 aniversario del lanzamiento de Waterloo Sunset. Fue algo casual y no intencionado, pero que todavía lo hace más especial.


Una de las virtudes del relato es el equilibrio entre esa parte emocional que os toca como autores– fans, entusiastas de la banda, y un tratamiento muy serio y riguroso de los datos. Basta echar un simple vistazo al capítulo de Notas para darse cuenta de la exhaustiva labor de documentación que hay de fondo. Os lo currasteis bien.

¡Muchas gracias! Puede haber algo de deformación profesional: Manu es periodista y yo soy matemático, por lo que el rigor era crucial para ambos. Al final nosotros no estábamos allí ni vivimos en primera persona la mayoría de cosas que contamos (aunque después de tantas horas dedicadas al libro he llegado incluso a dudarlo). Es por eso que la clave la tenían los verdaderos protagonistas y una de las mayores dificultades ha sido encontrar palabras que contaran y reforzaran todas y cada una de las partes clave de la historia, tanto de los miembros de los Kinks como de su entorno inmediato. Hemos repasado cientos de libros, vídeos, libretos de discos, entrevistas, audios de conciertos… En algunos casos, hasta los propios protagonistas tenían recuerdos distintos de un mismo hecho, por eso era tan importante citar todas las fuentes y articular la historia más plausible casando todos los testimonios. Luego, que cada uno saque sus propias conclusiones.

Libro a cuatro manos. ¿Cómo se lo montan dos kinkólogos empedernidos para escribir una crónica de casi 700 páginas.?

Con mucha sincronización, mucho esfuerzo y sobre todo un objetivo común. El nuestro era claro: conseguir el mejor libro posible. Obviamente en algunos casos teníamos puntos de vista distintos, pero eso nunca ha sido un problema, ambos hemos sabido adaptarnos y siempre hemos tenido muy en cuenta la opinión del otro. Ha sido un proceso totalmente colaborativo, creo sinceramente que de haberlo hecho cualquiera de los por su cuenta habría ido todo mucho más rápido, pero el resultado final no habría sido ni la mitad de bueno.

La mejor lectura de Atardecer en Waterloo que se me ocurre es la ralentizada, deteniéndose uno a escuchar los álbumes y las canciones a medida que van apareciendo en el texto. También hay que leerlo 'con los oídos'. (y una consecuencia inevitable es que te acabas comprando unos cuantos cds para completar la colección).

¡Por supuesto! Como decimos en la introducción, las canciones tienen un papel capital en la propia historia. El mejor ejemplo de ello es el musical Sunny Afternoon: decía Ray Davies en el libreto de la banda sonora que las canciones tienen tal unidad y vinculación con su biografía que es como si inconscientemente hubiera estado escribiendo el musical toda la vida. Con el libro pasa un poco lo mismo. La historia y las canciones se retroalimentan: no se puede apreciar el esplendor de una sin las otras, y viceversa. Para facilitar la labor al lector, recordamos que en nuestra página web http://www.atardecerenwaterloo.com tenemos una playlist para cada capítulo con los temas clave.

Te confieso que algunos discos como Schoolboys in disgrace y Sleepwalker son nuevos para mí. No puedo dejar de escucharlos. Por cierto, la época de Arista me parece tan brillante como la de los álbumes conceptuales..

Como decía Bowie en una cita que incluimos en el libro: “nunca he escuchado una canción de los Kinks que no me gustara”. Cada uno tiene sus épocas y sus discos favoritos de los Kinks, pero hasta el “menos bueno” tiene algo que hace que valga la pena. Los dos que mencionas también son de mis favoritos: son el final y el principio de una época, son dos álbumes muy rockeros en los que Dave se sale a la guitarra y la voz de Ray está en su mejor momento. En el libro hemos intentado destilar pasión por cada uno de los discos sin tratar de condicionar al lector, esperamos haberlo conseguido.


La inestabilidad interna es una constante en la trayectoria de la banda; la sombra de la separación siempre presente. Pero aguantaron más de treinta años al pie del cañón. Incluso su separación fue algo no planificado, ni previsto.

Quizás para justificarse, el propio Ray dijo en una ocasión que cuando todo es armonía los grupos se separan tras unos pocos discos y que las tensiones internas en el grupo eran como una fuerza que les guiaba. Por muy mal que pintaran las cosas, al final siempre encontraban la forma de solucionarlas y seguir adelante. Uno de los motivos podría ser la eterna lucha de Ray por llevar a los Kinks a una nueva dimensión: siempre tenía en mente un nuevo proyecto que le impedía parar. En los 90, tras unos años difíciles bajaron su nivel de actividad y los Kinks como grupo simplemente se desvanecieron. Ambos hermanos se centraron en sus libros y sus shows, pero en realidad nunca han dicho “nos hemos separado”.

Los Kinks estaban muy lejos de Beatles, Stones, o The Who en lo que se refiere a ventas, y singles en listas. Algunos de sus mejores álbumes, entonces apenas vendían 30.000 copias. Los datos son demoledores. ¿Piensas que a Ray Davis le pasó factura 'ser una satélite autónomo en el mundo musical' (cito a Wyoming), pasar de las modas, su filosofía 'I'm not like everybody else'?

En cuanto a álbumes sin duda es así, pero en cuanto a singles y EPs hay que destacar que en los 60 los Kinks poco tenían que envidiar a cualquier otro grupo (exceptuando a los todopoderosos Beatles) y siempre estaban en lo más alto de las listas. Un ejemplo: los Kinks tuvieron tres números 1 en el Reino Unido, los Who ninguno. Pero cuando el panorama musical empezó a cambiar y los LPs pasaron a cobrar una mayor importancia, les perjudicó mucho que Pye siempre les siguiera viendo como un grupo de singles. Si preguntas a alguien qué recuerda de los Kinks te dirá que Sunny Afternoon o Waterloo Sunset, mientras que si le preguntas por los Who te dirá que Tommy o Quadrophenia. Es un matiz muy importante, sobre todo cuando el Village Green o el Arthur están a la altura de cualquiera de esos discos. En los años 70 sí que les pasó más factura ese carácter de outsider de Ray que mencionas, con esas óperas que casi nadie entendía (ni los propios miembros del grupo). La prueba es que cuando ficharon por Arista y volvieron a la senda del rock tuvieron un éxito masivo en EEUU.

¿Hasta qué punto perjudicó a la banda el veto en Estados Unidos del 65?

Desde el punto de vista comercial muchísimo. Se les privó del mayor mercado del mundo durante cuatro años, un caso totalmente único en la historia del rock que cambió su carrera por completo. Para tener éxito, América es un país que tienes que recorrer de arriba abajo, tocar en todos sitios, estar en las teles, las radios… Y los Kinks no podían hacerlo. Por no hablar de que también se perdieron los grandes festivales como Woodstock o Monterrey. Aunque desde el punto de vista artístico muchos pensamos que fue bueno, ya que es lo que eventualmente motivó que Ray se convirtiera en el cronista de la sociedad británica que acabó siendo.

Ray llega a ser el dueño y señor que todo lo domina. Compone, produce, pone y quita a su antojo. Como si la banda fuera su proyecto unipersonal. Podría haber firmado algunos discos como The Ray Davies Band, Ray Davies and his Kinks...

Sí, sobre todo en algunas épocas como los años 70, cuando el grupo era un mero vehículo de Ray para sus fantasías operísticas. Pero aunque todos acabaron hasta las narices de él, sin ellos posiblemente no pudiera haber montado esos espectáculos. En ocasiones, hasta los propios fans somos injustos al reducir el papel de los otros miembros del grupo, el de Dave en particular, que siempre ha sido importantísimo. Formar parte del grupo daba una gran seguridad a Ray, un personaje con una mente muy compleja. El mejor ejemplo es el Village Green Preservation Society, una de sus obras más preciadas, que inicialmente iba a ser un proyecto en solitario de Ray pero acabó siendo el disco en el que más contribuyeron los otros miembros.



Cómo valorarías el legado de Ray Davies como letrista.

Ray Davies es reconocido de forma casi unánime como uno de los mejores letristas de la historia. Si la humanidad siguiera el camino correcto, dentro de varios siglos se deberían estudiar sus letras en los colegios, como el gran autor que es. En los años 60 la mayoría de las canciones eran de amor, pero Ray rompió ese molde contando pequeñas historias que se inspiraban en su entorno. Cada canción es como una película o una novela en la que los personajes están totalmente desarrollados: tienen un pasado y un futuro, un carácter, una personalidad... En resumen, una vida entera al margen de la canción. Ray Davies se limita a fotografiarles en un momento clave de sus vidas y compartirlo con nosotros. Y lo hace mezclando poesía con humor, pero siempre con cariño y cercanía.
 
La (mítica) rivalidad y enemistad entre los hermanos Davies, (y también entre otros miembros del grupo), no parece diferir gran cosa de cualquier dinámica familiar o laboral en la que hay personas que se pelean, o no se hablan, o se aman o se odian. En ese sentido, una de las cosas que me gustan del libro es que incluye citas de Ray y Dave en las que hablan de forma positiva el uno del otro.

La principal diferencia con el resto de los mortales podría ser que, además de ser hermanos, se han visto “obligados” a trabajar y convivir durante casi 50 años, en una industria (la musical) muy complicada. Los Davies se pelean como tantos otros hermanos (bueno, quizás un poco más), solo que son figuras públicas y la gente lo ve. Pero al final se quieren y se admiran y eso también lo hemos querido transmitir. En los momentos realmente difíciles, como la crisis de Ray en 1973 o la embolia de Dave en 2004, estuvieron el uno al lado del otro. Aunque ya no toquen juntos, por fortuna ahora parecen llevarse mejor que nunca, esperemos que dure.

Las ediciones en cd de los Kinks vienen bien cargaditas de bonus tracks. Los fans no nos podemos quejar...

Desde luego que no… ¡Incluso a veces da la sensación de que se aprovechan de nosotros obligándonos a comprar cada reedición incluyendo dos o tres canciones nuevas! Podría haber más todavía si no fuera porque a diferencia de los Beatles que guardaban todo, en los estudios Pye las cintas de las tomas descartadas se reaprovechaban grabando encima. En los 70, cuando empezaron a grabar en Konk, la cosa cambió y Ray debe tener un archivo oculto impresionante debajo de su colchón. En cualquier caso, es espectacular la capacidad de producción de Ray, que es lo que hace que tantas canciones maravillosas fueran olvidadas o pasaran desapercibidas en su época y hayan podido resurgir años después.

Muy emocionante lo de leer la crónica del concierto de los Kinks en mi ciudad, Gijón, en la gira del 86. Imaginármelos en Candás, puestos hasta arriba de sidra asturiana...

La historia de Candás, que nos contó Ian Gibbons, es maravillosa. Para nosotros es un lujo poder contar varias historias así, inéditas y totalmente desconocidas. En todo el libro en general, pero particularmente en la parte española estamos agradecidísimos a todas las personas que nos han ayudado. Miembros del grupo, promotores, teloneros, fans… Hemos entrevistado a cerca de 50 personas, ha sido algo increíble. Por cierto, ya que mencionas Gijón, el día 30 de septiembre a las 13:30 presentaremos el libro en Toma 3, con nuestra amiga Julia Navas y algún invitado sorpresa más.


Así a bote pronto, una pequeña play list de 10 temas para no iniciados en el mundo kinki...

Pues si son para no iniciados, vamos a tirar de clásicos: You Really Got Me, Tired of Waiting for You, Sunny Afternoon, Waterloo Sunset, Autumn Almanac, Days, Shangri-La, Lola, Celluloid Heroes y Come Dancing. Si alguien se queda con ganas de más, como he comentado en nuestra web tenemos varias playlists que cubren todas las épocas. (Incluído enlace a lista Spotify. Aquí)



¿Alguna perla escondida que quieras citar? Esas grandes canciones que no fueron hits, y que no suelen ser tocadas en los directos...

Me cuesta mucho más esta pregunta que la anterior. ¡Hay tantísimas y de tanto nivel! Hoy: Pictures in the Sand, Sweet Lady Genevieve y On the Outside. Mañana te diría otras distintas.



 Los covers del cancionero Kink que mas te hayan gustado..

En general veo los covers más como una curiosidad que como algo que disfrute en repetidas escuchas, ya que en la mayoría de casos prefiero las versiones originales. Hay honrosas excepciones, las tres primeras que se me ocurren son David Watts de los Jam, Better Things de Fountains of Wayne y You Shouldn't Be Sad de la Village Green Experience. Son temas a los que inicialmente no había prestado mucha atención en la versión de los Kinks, pero los covers han hecho que las valorara más como las grandes canciones que son. Aunque por supuesto, en un concierto cualquier versión de los Kinks es siempre bien recibida.



 ¿Alguna película, documental, DVD sobre la banda..que nos recomiendes?

Julien Temple, gran amigo de la banda y director de sus videoclips míticos en los 80, hizo dos documentales estupendos hace unos años: Imaginary Man y Kinkdom Come. El primero está centrado en la figura de Ray y el segundo en la de Dave, vistos en conjunto dan una perspectiva muy interesante de la personalidad de ambos hermanos. Además son muy amenos y están muy bien hechos. Con un enfoque bastante distinto, también recomendaría sin duda We’re Not Like Everybody Else de Àlam Raja, que tuve la suerte de coproducir. A través de entrevistas a varios fans españoles ofrece la perspectiva que se tiene de los Kinks en nuestro país y documenta la primera konvención de fans que hicimos en 2011. Los tres están disponibles en internet, aunque desgraciadamente los de Temple solo en inglés.


Muchas gracias Iñaki. Ya abusamos bastante de tu paciencia. Larga vida a 'Atardecer en Waterloo' (ya por la segunda edición, si no me equivoco) y a sus autores Manuel Recio e Iñaki García. Y como no: GOD SAVE THE KINKS. Como se vuelvan a juntar y hagan bolos en España la vamos a armar muy gorda.

Muchas gracias a ti, ha sido un auténtico placer y he disfrutado mucho contestando a tus preguntas. Estamos muy contentos con la acogida que está teniendo el libro, esperamos que los fans lo sigan disfrutando y como dices ya está a punto de salir la segunda edición. Si vinieran los Kinks a España sería algo grandioso, aunque parece complicado que se reúnan… Pero no te preocupes que los fans de los Kinks siempre estamos metidos en líos. Así que, pase lo que pase, ¡la vamos a armar gorda igualmente!

EPÍLOGO.

Hasta aquí mi conversación con Iñaki García. Despúes de releerla varias veces y editarla me quedo con la sensación de que el documento queda incompleto: que son tantas las cosas que me hubiera gustado preguntar  y comentar a los autores de Amanecer en Waterloo, y que quedaron en el tintero a la hora de elaborar el cuestionario... Pero no vamos a abusar de la paciencia y gran disponibilidad de Iñaki, ni de los lectores. Podríamos hablar horas y horas de los hermanos Davies y su banda, tendríamos cuerda para rato: pero, ante todo, los músicos vinieron al mundo para ser escuchados, los Kinks son música, sonido transformado en arte; sus canciones y discos embellecen el mundo, la vida, son patrimonio de la humanidad, son nuestros, tuyos y míos, están al alcance de tus manos y oídos para que los disfrutes,  para que te pierdas  en su magia. Así que, press play, sube el volumen, dale caña, and be a kinki.


Fnac. Valencia.













viernes, 16 de septiembre de 2016

NADA MÁS NATURAL... QUE LA QUÍMICA . CONVERSANDO CON DEBORAH GARCÍA BELLO

Sólo unos días después de editar esta entrada, le concedían a Deborah García Bello el Premio Tesla de divulgación 2016, dentro del evento de divulgación científica más importante de España: Naukas Bilbao. Felicidades de nuevo Deborah. 


 

A menudo me pregunta algún amiguete eso de: cómo es que a un tío tan de letras como tú le ponen tanto las matemáticas, la tecnología, la química y todas esas cosas, vamos ...tan de ciencias. The answer my friend la encontrarás a lo largo de esta charla con Déborah García Bello, licenciada en Química por la Universidade da Coruña, estupenda divulgadora de temas científicos, y que podrás leer a continuación. Ella misma nos da una de las claves: la ciencia es cultura, y la cultura no es patrimonio sólo de las humanidades. Y además, que queréis que os diga, gracias a la ciencia estoy vivo a mis cuarenta y tantos. Sé lo que digo.

'Todo es cuestión de química... y otras maravillas de la tabla periódica' nos acerca de forma sencilla, amena y tremendamente didáctica a la ciencia química, (eso que a algunos les da tanto miedo), y al maravilloso mundo del átomo. Partiendo de las teorías atómicas y la tabla periódica, Déborah García Bello nos ayuda a comprender hasta que punto la química está presente en nosotros mismos, y en todo lo que nos rodea, en nuestro entorno más cotidiano. La ciencia bien explicada ayuda a romper miedos, a derribar prejuicios y tabúes. Espero que disfrutéis de la conversación, y que os entren ganas de comprar el libro. Gracias de antemano a Deborah por su tiempo y disponibilidad y sobre todo por contribuir con su trabajo a poner un poco de luz, coherencia y sensatez en un mundo en el que a menudo el mito y las falsas creencias se imponen frente a los datos y los hechos basados en evidencias.

Bienvenida a La Ciudad de Cristal, Deborah García Bello. No se me ocurre mejor forma de empezar que felicitarte por tu libro: Todo es cuestión de química, y otras maravillas de la tabla periódica. En sus páginas nos hablas de cosas como cationes, orbitales, enlaces covalentes, polímeros, espectros electromagnéticos y oh sorpresa¡, se entiende, y oh sorpresa¡, resulta tremendamente divertido. (Y mira que soy de letras). Me habré vuelto loco o ¿resulta que esto de la ciencia va a ser conocimiento útil para todos y al alcance de todos?

De eso trata la divulgación, de hacer comprensible cualquier ámbito de la cultura, por muy complejo que pueda parecernos de entrada. La ciencia además cuenta con esa cualidad de parecer útil que hace que resulte más atractiva. Todos sentimos curiosidad, queremos saber cómo funcionan las cosas, sobre todo las que forman parte de nuestra vida cotidiana. De eso trata este libro, de descubrir todas esas bellezas sutiles que se esconden en el trajín de la vida, y que están ahí mismo, al alcance de todos. 


Este tipo de obras tienen la virtud de demostrar al público que el texto de carácter científico y la lectura de entretenimiento no tienen por qué ser 'enemigos naturales', más bien todo lo contrario. El hecho de que en algunos momentos de la exposición muestres tu auténtico apasionamiento por la materia (e incluso te pongas hasta poética) ayuda bastante.

La ciencia, de un modo u otro, siempre ha formado parte de mi vida. Explicar un concepto científico de forma aislada, sin ninguna conexión con mis vivencias, no me interesa. Tiene que existir una motivación más allá del entretenimiento o la instrucción, tanto para que a mí me apetezca contarlo como para que el lector pueda percibir el apasionamiento que siento por lo que cuento.
Sí que «me pongo poética» porque es como soy, cómo vivo las cosas. Disfruto jugando con las posibilidades del lenguaje. Quiero ofrecer ese algo más. La pasión que pongo en lo que cuento ha de ir acorde con la pasión que pongo en cómo lo cuento.

¿Puede haber persona más apasionada por la química que alguien que no sale de casa sin su tabla periódica en el bolso? El resto de los mortales nos conformamos con las llaves y la cartera.

Más que una pasión por la química, que obviamente la hay, es una pasión por las vivencias. Esa tabla que llevo en mi bolso no tendría valor si no me la hubiese regalado un profesor de la facultad en la que estudié, cuando por fin visité su laboratorio acompañada de mis propios alumnos.
Además de tener valor emocional, ¡llevar una tabla periódica encima es muy útil! Quien haya leído el libro lo sabe bien.

Foto de César Quian.
 Desde que leí tu libro, miro con otros ojos el paquete de sal que guardo en la cocina, hasta le tengo cariño.

Los hechos son los que son, es decir, la sal es en efecto la misma, pero cuando cambiamos nuestra forma de mirar, cuando percibimos más o diferente, cuando descubrimos algo bello, que nos emociona y, sobre todo, que además lo teníamos ahí, delante de nosotros, es difícil volver atrás, dejar de verlo así. Eso es lo que sucede con la sal y con tantas otras sustancias ordinarias, que esconden una belleza que nos es revelada gracias a la química.

De repente la tabla periódica me parece algo alucinante: la absoluta armonía, lógica y sentido con el que se ordenan todos los elementos que forman el universo... ¡Es casi una obra de arte!

Me fascina la tabla periódica precisamente por su aparente simpleza. Pero, como ya sabrás después de leer el libro, esconde una enorme cantidad de información y que además se lee con bastante facilidad. No la catalogaría como obra de arte porque es una herramienta, pero el concepto que se desprende de ella sí es tentadoramente artístico. 


Dalton, Thomson, Rutherford, Mendeleiev, supieron 'ver' con mayor o menor acierto eso que llamamos 'átomo'. Sin su trabajo la ciencia química no existiría. Se merecen una plaza, una avenida en cada ciudad del mundo. Si me apuras hasta club de fans.

Me sorprendería que todavía no tuviesen nada de eso. De todos modos, lo interesante para mí no es el quién, sino el qué. Te habrás fijado en el libro que, aunque esos personajes aparecen, lo interesante no son sus vidas, es decir, no te encuentras con datos biográficos si no suman al relato de los hechos. Lo importante son los hechos, qué es lo que han descubierto, cómo lo han descrito. 

Dmitri Mendeleiev
 Así que somos hijos de las estrellas. (Y no es una frase de Coelho)

Suena metafórico, pero es la realidad. Las piezas que componen nuestro cuerpo, nuestra piel, el agua, lo que comemos, lo que respiramos; todas esas piezas han nacido en una estrella y han ido a parar aquí. En el libro describo con profundidad cómo sucede todo eso en las estrellas, y muchas veces empiezo así las clases de ciencia de un nuevo curso. Es importante ser conscientes de que algo tan complejo y lejano como una estrella, forma parte de lo que somos y de lo que nos rodea en nuestro día a día. El resto del universo no está desconectado de lo que nos sucede y eso da perspectiva.

El capítulo 7, Desmontando mitos, no le va a gustar mucho a los del gremio magufo –ecoguay, les desmontas el chiringuito. Cuándo descubran que la química es una ciencia al servicio de la humanidad, y no 'en contra'.

Detesto las palabras como magufo y ecoguay. Son insultos. No puedes acercarte a los demás de forma tan agresiva porque levantas un muro que después es difícil de franquear.
Dicho esto, puedo entender que te refieres a personas que tienen una imagen perversa de la ciencia y que utilizan esa imagen y la potencian. Esas actitudes son doblemente perniciosas, por un lado fomentan la incultura científica y, por otro, se sirven de ella, es decir, son ellos los que se burlan. En el libro hablo de esta clase de tretas que enturbian la realidad. Y esa realidad es más sencilla y bondadosa que la que intentan vendernos. La ciencia y, en este caso la química, nos ha servido para alimentarnos mejor, tener mejores tratamientos médicos, enfermar menos, etc. Dar un paso atrás es volver a un pasado con más carencias y sufrimiento.

Si lo que determina las características de un compuesto químico es su estructura molecular, cómo se enlazan entre sí los átomos que lo forman, independientemente de su origen natural o sintético, la vieja dicotomía natural vs artificial pierde todo sentido. Más bien, ¿habrá algo más natural que la química?

La dicotomía natural vs artificial es impostada, puesto que todo está formado por las mismas piezas y es algo que conocemos. Si esas piezas las encontramos ya ensambladas en la naturaleza o las ensamblamos en un laboratorio, obviamente no dan lugar a sustancias mejores o peores. Ni lo natural por definición es mejor, ni todo lo contrario. Lo interesante es qué sustancia es y cuánta cantidad contiene, no su procedencia.

Sacralizar 'lo natural', elevarlo a la categoría de religión y dogma de fe tiene la contrapartida de generar fobias hacia todo lo que salga del laboratorio: aditivos alimentarios, fármacos, etc. Quimiofobia al fin y al cabo. ¿Inocentes prejuicios, o fundamentalismo peligroso?

Hay un poco de las dos. En general me he encontrado con prejuicios, sin pretensiones, personas que han accedido a una información errónea, muchas veces por accidente y que no la han cuestionado. Por ejemplo, si la publicidad usa como alegación saludable el «sin aditivos», obviamente entiendes que los aditivos son malos y, si no te interesa indagar más en ello, lo asumes como cierto.
Otras veces me he encontrado con actitudes más peligrosas. Con personas cuyo trabajo se fundamenta en potenciar el miedo hacia lo que desconocemos, desde sustancias a radiaciones, en contra de la evidencia científica. Se basan en supuestas conspiraciones de empresas, sobre todo grandes empresas, y gobiernos que por algún variopinto motivo quieren hacernos daño. Los argumentos que utilizan de nuevo se basan en el desconocimiento científico que creen que tenemos los demás. Todavía no sé por qué motivos estos mensajes del miedo calan en las personas, si es por desconocimiento, si es hastío, si es por sentir que sabes algo más. No lo sé, pero calan. Y son peligrosos. Vivir con miedo es peligroso, y vivir con prejuicios también, te lleva a tomar decisiones equivocadas, a veces pueden no tener grandes repercusiones pero, otras pueden llevarte a rechazar un tratamiento médico, a no alimentarte adecuadamente, a no vacunar a tus hijos...

Incluso muchos de esos 'malvados' aditivos alimentarios (E-), 'tan químicos', se encuentran presentes en la misma naturaleza. No sólo son completamente seguros para el consumo humano, sino que la cadena de distribución y almacenamiento de alimentos, que ha de asegurar el abastecimiento para toda la población, sería inviable sin ellos. A ver si resulta que van a ser necesarios.

Muchos de ellos son imprescindibles para garantizar la seguridad de un producto y para mantener sus propiedades. Es lo que hacen los conservantes, por ejemplo. Otros aditivos responden a una cuestión estética o de palatabilidad, que también es importante.
Lo que hay que dejar claro es que ningún alimento inseguro llega al mercado. Como en todo, hay calidades, pero éstas no dependen de los aditivos que lleven.
Existe la creencia de que los aditivos enmascaran la mala calidad de un producto, cuando esto no siempre es así. Hay aditivos que son imprescindibles para que un alimento conserve sus propiedades nutricionales y, sin ellos, se convertiría en un alimento mediocre. Como bien dices, muchos de estos aditivos los utilizamos emulando a la naturaleza. Por ejemplo, si muchas frutas contienen acidulantes de forma natural, hemos aprendido a utilizar esas mismas sustancias en otros alimentos porque hemos observado que ayudan a conservarlos mejor. Por eso gran parte de los aditivos son sustancias que encontramos de forma natural en alimentos sin procesar.
Cuando una de esas sustancias añadidas ha demostrado ser útil e inocua para la salud, se gana su correspondiente nomenclatura E. Es sólo una cuestión de nomenclatura. Siempre pongo el mismo ejemplo: nos asusta ver un E-300 entre la lista de ingredientes porque no sabemos qué es, pero si lo buscamos veremos que se trata de la vitamina C, y ya deja de asustarnos. Esto mismo pasa con todos los E.

Entro en tu blog, Dimetilsulfuro, (lo hago a menudo), y leo esto: 'os alimentos que consumimos, nunca foron tan seguros'. ¡Fastidiaos ecologuays! Vaya, disculpa mi falta de profesionalidad.

Lo reitero: los alimentos que consumimos nunca fueron tan seguros. Pero esta afirmación no es para que nadie se fastidie, sino para todo lo contrario. Es un mensaje del que trato que se desprenda confianza, confianza en la ciencia y en el progreso que representa para nuestro bienestar.

Felicidades también por ese Bitácoras al mejor blog de ciencia en 2014. Justo premio y reconocimiento. Te lo has currado.
¡Muchas gracias! Ese premio supuso un gran empujón en mi carrera. Mi trabajo ganó la visibilidad necesaria como para que muchas más personas lo descubrieran.

Te confieso que mi parte favorita del archivo de Dimetilsulfuro es la sección 'La ciencia del arte'. La idea de la ciencia como cultura está firmemente arraigada en tu discurso.

Tanto la ciencia como el arte son cultura. Tienen sus divergencias y sus analogías, pero ambas son formas de conocimiento y, como tales, se nutren una a otra.
Mi trabajo se centra en cómo la ciencia induce y posibilita la creación artística, además de en la significancia de materiales. Me he especializado en arte contemporáneo, porque es cuando esta relación se hace más evidente.
La cultura científica amplía nuestro horizonte de conocimiento, y éste llega a cruzarse con el arte como con cualquier otro ámbito cultural, ya sea entre disciplinas científicas, o con la música o la literatura.
Lucho contra esa idea de ser de letras o ser de ciencias, contra esa idea de que la cultura es patrimonio de las humanidades. No debería haber tal distinción ni tal descrédito. Cualquier carencia, en el ámbito que sea, se denomina incultura.

Volviendo al libro. El caso que comentas del aspartamo me pone de muy mala leche. Toda la literatura científica que lo acredita como un edulcorante seguro para el consumo humano parece que tiene menos peso que un simple estudio con tantos errores de método que fue rechazado por la comunidad científica en su día. Pero lo que hace ruido mediático es el maldito bulo. ¿No te cabrea un montón?

Es una cuestión de impacto. Decir que una sustancia causa daños es más impactante que decir o, en este caso corregir, que es inocua. Cuesta muchísimo más esfuerzo desmentir algo que asumir una información nueva.

Personas sin intolerancia a la lactosa que compran leche sin lactosa porque suena 'a más sana'. Lo siento, me supera...

Es que la leche sin lactosa suena a más sana, ¿por qué no ibas a comprar algo si crees que es más sano? En este ejemplo volvemos a lo de antes, a aprovecharse del desconocimiento para venderte una idea equivocada, como que la leche sin lactosa es más sana que la normal.
En este caso sí hay una parte de responsabilidad individual que no podemos pasar por alto. Has de preocuparte por tu alimentación, preocuparte con criterio y no consumir algo que no necesitas, a no ser que un médico que haya diagnosticado intolerancia a la lactosa. Y repito lo de diagnosticado por un médico. La intolerancia a la lactosa no te la diagnosticas tú en tu casa, sino que hay pruebas específicas para ello. Achacar algún problema digestivo a la lactosa, sin pruebas, puede enmascarar un problema de salud diferente que estamos dejando de tratar.
Y, por otro lado, responsabilidad con respecto al mensaje publicitario: no es lo mismo decir «sin lactosa» y acompañarlo de un mensaje que no menciona la intolerancia, que decir «apto para intolerantes a la lactosa».



Nuestra evidente falta de cultura científica es utilizada por los charlatanes y creadores de miedos para manipularnos, y llevarnos a su redil. Por eso textos como Todo es cuestión de química son hoy en día necesarios. ¿Podrías recomendarnos otros títulos y autores que como tú se dedican a la divulgación de conocimiento científico y pensamiento crítico?

Ya somos muchos los que nos dedicamos a esto, cada uno con su estilo, pero todos tenemos unos intereses comunes, por eso pertenezco a grupos a los que recomendaría seguir para estar al quite de todo, como son el Círculo escéptico y Naukas.




No querría terminar esta conversación sin mencionar el hecho de que en este 2016  se cumplen 20 años del nacimiento de los cultivos transgénicos. Gran noticia.

Para celebrarlo colgué una foto en mis redes sociales acompañada de la frase «La ciencia es vida y progreso, por eso yo celebro los 20 años de cultivos transgénicos», que creo que resume mi visión al respecto. 




Muchas gracias por tu tiempo y disponibilidad Deborah. Es todo un placer leerte y aprender con tu trabajo. Me gustaría cerrar la charla con palabras de tu propio libro: 'La química contribuye a alimentar la calidad de vida, es clave para resolver muchos de los desafíos de la Tierra y ayuda a las personas a vivir más y mejor que nunca. Estoy orgulloso de ser químico'. Casi nada. Besos.








miércoles, 2 de enero de 2013

UNA MUJER SOSPECHOSA EN LA CIUDAD DE CRISTAL


Bienvenidos de nuevo a LA CIUDAD DE CRISTAL. Esta vez volvemos a colarnos en los estudios de Radio 3; recordad que inauguramos este blog, precisamente entrevistando a don Julio Ruiz, para conmemorar los 40 años de Disco Grande. Hoy abordamos a Laura González, una de las nuevas incorporaciones en la parrilla de nuestra emisora favorita. Lo primero que tengo que decir de Laura es que es una mujer sospechosa en alto grado; sospechosa de hacer buena radio, y absolutamente culpable  de tenernos enganchados a Todos somos sospechosos, un espacio dedicado al género negro en todas sus vertientes (literaria y cinematográfica), y al mundo canallesco en particular. Hacía muchos años que un servidor venía quejándose de que en el medio radiofónico todavía se echaba en falta un buen programa sobre el noir, que no era normal que un género con millones de seguidores y cada vez más popular no tuviera su hueco en las ondas. Así que entenderéis nuestro entusiamo cuando allá por septiembre, buscando información acerca de los nuevos programas de la temporada radiotresera, leimos la siguiente carta de presentación: ''La noche en Radio 3 con libros oscuros, cine negro, encuentros íntimos y música para mentes despiertas. Nos gustan las películas de gángsters, las novelas con casos a resolver, los relatos eróticos, lo que pasa en los bares a altas horas, los personajes que sólo salen de noche y la música que surge de la oscuridad''. Por fin, por fin, por fin. Espero que tras la lectura de esta conversación os animeis a prestar vuestros oídos a esta aventura radiofónica capinaneada por Laura González, una de esas voces que te entran bien desde el principio, de las que acompañan por su calidez y sencillez. En definitiva, una propuesta honesta y sin pretensiones, que merece un voto de confianza. Le deseamos a Laura todo el éxito del mundo, y al programa una vida muy larga (aunque visto de lo de Carne Cruda....)



Bienvenida Laura a nuestro blog y a nuestros oídos. Con nuestra alma radiofónica todavía de luto por Carne Cruda, tenemos que alegrarnos por la inclusión en la parrilla de Radio 3 de programas como Todos somos sospechosos, o 6 x 3; parece que se refuerza la franja de madrugada con espacios de mucha calidad…

Para empezar: gracias Julio. Es un placer tener esta conversación contigo y charlar sobre radio y sobre la noche, aunque sea por escrito. Los sospechosos estamos encantados de ocupar esa franja nocturna en la programación de Radio 3, tenemos ganas de ofrecer contenidos de calidad y de convertirnos en un espacio de encuentro para todos aquellos a los que les interesa la cultura en general y la cultura canalla en particular. Somos inconformistas, críticos con lo que nos rodea, amantes del género negro, de la literatura, de salir de bares, de hablar de sexo, de escuchar buena música y compartirla, de dudar de todo… Todos somos sospechosos es nuestra coartada para dar rienda suelta a nuestras inquietudes.

Género negro, erotismo, canallesca y lado oscuro a raudales. Un programa completamente nocturno; incluso los que siguieran las emisiones vía podcast deberían escucharlo de noche, ¿no crees?

 Jajajaja. Me resulta curiosa esta pregunta porque es la pregunta que yo me hago siempre. Creo que sí, inicialmente el programa está concebido para cubrir la noche y acompañar en la noche. De hecho, cuando explicamos el programa siempre decimos “Todos somos sospechosos es el espacio donde pasan las cosas que nunca suceden de día”. El único problema es que una servidora incluso a las 3 de la mañana tiene demasiada energía…

 Destripar películas de género es uno de los puntos fuertes del programa. Al menos si el objetivo es conseguir que al oyente le entren ganas de revisitar esos títulos, creo que el objetivo se cumple con creces. Cortes de voz, contrapuntos musicales, creación de atmósferas, vaya, hay una seria labor de ‘fontanería radiofónica’…

Efectivamente tienes razón: “destripar películas de género”, como tú lo defines, es una de nuestras tareas favoritas. Nos encanta cómo suena el cine por la radio, porque nos invita a imaginar y a recordar estos clásicos por un lado, y además como nos falta la imagen, nos provoca esas ganas de comprobar que lo que nos imaginamos corresponde con lo que sucede en pantalla. Escuchar diálogos y recrear escenas nos encanta pero cuesta mucho.  Pero reconocemos que estos montajes son laboriosos. Hay que buscar las pelis, revisarlas, encontrar los momentos interesantes, grabarlos en tiempo real, editarlos, seleccionar las bandas sonoras (esto último es más fácil porque el archivo de músicas de Radio 3 es fantástico), pero en general es un trabajo que nos lleva mucho tiempo. Además, hace años que muchos jubilamos esa típica videoteca compuesta por pelis en VHS que habíamos ido acumulando con los años… lástima. Así que ahora nos servimos de internet y de Dvds que tenemos en casa para recuperar las películas que nos gustan y darles una segunda o tercera oportunidad. La preparación es casi más interesante que el resultado, pero del resultado estamos muy contentos. Lo que más me gusta personalmente es recibir mensajes de oyentes que me dicen que gracias a Todos Somos Sospechosos están descubriendo esos clásicos del cine o están aprendiendo a ver el cine de otra manera. Eso sí es un puntazo. (Para escuchar el magnífico programa dedicado a Casablanca pincha aquí)
A medida que avanzan las semanas los contenidos se diversifican, se van perfilando secciones, colaboraciones periódicas (Josele Sangüesa, Jordi Corominas,..). Se te ve bien acompañada…

 Superbién acompañada! Al empezar fue como un salto al vacío. Sabíamos a grosso modo cómo sería el programa pero no lo teníamos bien perfilado. Y decidimos dejarlo respirar, nacer, crecer sólo y ver hacia dónde nos llevaba. A medida que van pasando las semanas vamos añadiendo más sospechosos a nuestra coartada. Es un placer contar con el poeta JordiCorominas, que nos lleva de bares cada quince días y nos ofrece su visión irreverente de la sociedad y sobretodo de la noche, que es su hábitat natural. Josele Sangüesa, el líder de Caníbala, es un compositor genial que compone “canciones a medida” a partir de las peticiones de los oyentes y además nos relata semanalmente las Falsas Historias de la Historia de la Música, un ejercicio de creatividad espectacular que tiene ya muchos fans. 


Hemos incorporado a la escritora gallega Ainhoa Rebolledo. Simplemente nos va a traducir canciones, para que no nos perdamos nada de los grandes clásicos de la música. También se ha incorporado la periodista Guiomar Roglán con su sección de #Timos. Guiomar nos explica historias reales sobre timadores y villanos de la historia. Bill Cole, eminencia en el mundo del arte y el hombre que decide si algo es auténtico o no, también se pasa quincenalmente por los estudios de Radio 3 para traernos anécdotas oscuras de su disciplina. Xavier Borrell es el crítico literario que nos acerca a los autores más representativos de la novela negra y regala libros a los oyentes. Sonia Urbano, compañera de RNE nos trae historias de erotismo con su voz sexy. Victor Farradellas también forma parte de la familia sospechosa y una vez al mes nos acerca al universo cinematográfico y literario de Asia. Su especialidad es Japón y el cine y como experto de la revista Sapiens su colaboración es todo un lujazo también. Nuestra asesoría literaria básica es el portal de autores y libros www.sigueleyendo.es que siempre nos aportan escritores y periodistas inquietos. También tengo que mencionar a Cristina Fallarás, periodista, escritora, agitadora cultural que siempre es inspiración para los colaboradores sospechosos… Ella es la directora editorial de Sigueleyendo.es. Y estamos a punto de cerrar una colaboración muy gamberra con Vanity Dust (otro periodista muy, muy loco). Y bien, creo que la familia de sospechosos va a crecer y mucho, porque todas las buenas ideas, si son canallas o ilegales, tienen espacio en nuestra madrugada.

 Como lectora de noir, ¿no te jode que se le tenga tan poco respeto al género? Cuántos críticos, para justificar que les gustan ciertas novelas siguen utilizando esa maldita coletilla de ‘esto es algo más que una novela negra, o de ciencia ficción, o de terror’. Pero, ¿por qué la novena negra, o la ciencia ficción están condenadas a tener que ser ALGO MÁS?

Sí, jode bastante. Pero también creo que ahora está cambiando. No sé por qué ahora hay una moda que está situando el género en el lugar que le corresponde, aunque efectivamente siempre ha sido un género menor. En cambio para mí el género negro es el que mejor retrata las miserias humanas y por tanto la sociedad. El ser humano es bastante negro en general, así que el noir es el mejor espejo en el que mirar el arte y la vida. Hasta ahora los lectores de género negro éramos raros, frikis, teníamos que ir a librerías especializadas. Ahora ya no. Ahora estamos de moda. Eso también es peligroso, porque puede a la larga devaluar el género. Van a salir escritores de debajo de las piedras, pero no todo vale en la novela negra. No basta con asesinar a alguien, plantar un misterio al inicio y resolverlo o poner de protagonista a un detective. No. El género negro es otra cosa. O es algo más. Escribir es escribir: o se hace bien o no, o hay calidad literaria o no. Antes, escribir “novela negra” era escribir un argumento determinado sin prestar atención a la calidad literaria. Por suerte esto ya forma parte del pasado.
Incluso mi admirado Vázquez Montalbán no quería que los títulos de la serie Carvalho estuvieran ubicados en las estanterías de NOVELA NEGRA. Y claro, uno piensa, ‘coño Manuel, no fastidies’…

En realidad es comprensible, porque ¿qué es novela negra? Ahora podemos encajar dentro de la etiqueta el thriller, el suspense, el relato policíaco… Pero etiquetar condiciona. Te voy a poner un ejemplo como el de Montalbán con otro escritor similar: yo soy una apasionada de la serie de libros protagonizados por Montalbano, del escritor Andrea Camilleri, y sí, Montalbano es un comisario, investiga crímenes y robos, analiza la sociedad en la que se encuentra, descubre a los malos y tal… pero en las novelas de Camilleri también hay pasión por Italia, por personajes entrañables, hay comedia, hay gastronomía, hay día, hay paisaje social, hay reflexiones vitales, hay amor… entonces: ¿lo ponemos en la estantería de novela negra? Ahí no lo van a ver muchos lectores que se sentirían atraídos, seguro, por el universo de Montalbano. Etiquetar es siempre complicado… Y limitado.
En Francia se llevan publicadas unas doscientas tesis doctorales acerca del polar; en Estados Unidos los autores de géneros populares son estudiados en las universidades.  Aquí nuestros doctores en literatura hispana se siguen dale que te dale con Berceo, Garcilaso, o la Generación del 27; que son grandes tesoros literarios, pero es que así no crecemos, nos estancamos en esa intelectualidad cultista, tan rancia y cansina…

Es lo de siempre: está claro cuál es el lugar ocupan los clásicos y los consagrados que aún viven pero… ¿qué pasa con los autores nuevos? ¿Cuándo un nombre desconocido podrá situarse al lado de un clásico? En otros países no tienen reparo en encumbrar a sus artistas jóvenes y en decir que tal autor es el mejor del siglo, aunque nosotros nunca hayamos oído su nombre. Pero no sé por qué en España nos cuesta esto de ponernos medallas y además nos asusta el apostar por lo desconocido. Es como si nos diera miedo innovar y nos conformáramos con aquello de “más vale malo conocido”. Me apasiona casi cualquier autor de la generación del 27 (Miguel Hernández aunque es posterior se suele ubicar en el grupo de Pedro Salinas o Jorge Guillén, es mi favorito), eso que quede claro, pero no me parece bien que los libros de literatura acaben en el siglo pasado y que actualmente o eres Pérez Reverte o no existes o tienes aún que demostrar que sabes escribir. Vuelvo a citar el portal www.sigueleyendo.es que dirige Cristina Fallarás, la primera mujer que gana el premio internacional Hammet de Novela negra. Una mujer ha ganado el Hammet  y … ¿qué? El hecho pasa desapercibido.  ¿Por qué no se nos ocurre hablar del movimiento noir contemporáneo español, por ejemplo, que se está gestando en nuestro país con fuerza y que puede competir con los suecos? Me lo acabo de inventar, pero si fuéramos franceses ya lo estaríamos estudiando en la universidad. Pero “semos españoles”.

 El género negro siempre estuvo presente de alguna forma en espacios radiofónicos dedicados al cine, literatura o cultura en general, pero nunca con la dedicación y el tratamiento que se le da en Todos somos sospechosos. En ese sentido el programa es innovador,  tiene algo de pionero…

Gracias. Eso creemos. En realidad el objetivo es demostrar que el género negro es el que mejor explica el ser humano. Para ello intentamos dejar de lado el envoltorio moral de las historias que explicamos. Ya sean películas, libros o historias reales tratamos de explorar el lado más oscuro del hombre, sin más, sin cuestionarnos los hechos. Pero nos interesa saber qué lleva a alguien a cometer un crimen, por ejemplo, también cómo es la mente de un psicópata, por qué alguien piensa en el suicidio, si matar o la sangre ponen. Estamos pensando en una nueva sección para meternos de lleno en todas estas cuestiones y ser aún más macabros. La imaginación lo permite y fantasear es bueno para la salud mental.

La música también juega un papel muy importante, y en ese punto Todos somos es fiel a la línea editorial de Radio 3: cancha a los músicos locales de la escena indie, y a todo género y autor que destile calidad.

 Of course. Tiene que ser así. En Todos Somos Sospechosos puedes oír a Cohen, a Bowie, a Neil Young… en general los “clásicos imprescindibles” (lo de “clásicos” siempre es relativo), pero apostamos por dar cobertura a los nuestros. Por su puesto nos encanta la música. Toda la buena música. En los momentos tan duros que vivimos y con la crisis económica acosando de esta manera tan brutal a la cultura hay que proteger lo propio. Por eso damos más presencia a los grupos españoles. Personalmente tengo amigos en el mundo de la música y da mucha penita ver a gente profesional y buenísima pasándolas canutas para vivir de su arte en unos tiempos en los que o te auto - gestionas tu disco o lo negocias por crowdfounding o te mueres de hambre… Es injusto, por eso creo que Todos Somos Sospechosos es también una ventana para dar a conocer grupos que se presentan o dar presencia a otros que están más que consagrados pero que tenemos que mantener ahí, como referentes de nuestro panorama musical. Además, es que en España hay musicazos espectaculares, grupos geniales en todos los rincones del país, gente con inquietudes, artistas de todo tipo y vale la pena contribuir a su difusión. (No os perdáis el programa titulado 'La historia de Marvin Pontiac')


Nombras a menudo en el programa a Cristina Fallarás. Acabo de leer un artículo completamente dramático, firmado de su puño y letra sobre su desahucio. Que a autores de su nivel les pasen estas cosas te deja muy tocado, cuesta creerlo…

 Impresionante. No nos lo podemos ni creer… Cristina es un referente para muchos escritores y periodistas en Barcelona. O la amas o te parece incómoda, como personaje, pero no deja indiferente a nadie. Os recomiendo que la sigáis porque es una de las mentes más inteligentes y creativas que he conocido nunca. Y sí, efectivamente recibió la notificación de desahucio y ha aparecido en diferentes medios para hablar de su caso. Tiene dos hijos y se puede quedar sin casa en cualquier momento. El drama humano que ya empezamos a conocer todos directa o indirectamente sí que es argumento de novela negra, muy negra, ¿no te parece? Pero la realidad por desgracia supera la ficción. La realidad es muy, muy negra.


 Como gijonés que soy siento curiosidad, ¿alguna vez te dejaste caer por la Semana Negra? Esperemos que el festival sobreviva unas cuantas ediciones más, porque manos oscuras de la derecha asturiana están tocando los huevos y poniendo las cosas difíciles que no veas…

 Ay qué miedo! Esperemos que esas manos oscuras se estén quietecitas. Pues por desgracia nunca pude ir y mi objetivo es visitar el festival en la próxima edición. SI o SI. Lo prometo aquí, así me fuerzo a mi misma… Es el evento imprescindible sin el que no se podría concebir la realidad por la que pasa el género negro actualmente. Seguramente gracias a la Semana Negra el noir está por fin donde debe estar. Y todos los autores dicen que es el mejor evento literario. Te voy a confesar un secreto: un día me convertiré en autora noir sólo para vivir la Semana Negra como protagonista. Es mi sino.

Como entrevistador, la originalidad no es lo mío, así que ahora es la parte en la que te pido que me recomiendes 3 novelas (negras, rosas, azules, amarillas o como quieras)…

A veces yo también pregunto a los invitados que nos recomienden libros y películas y ahora que me lo pides tú a mi me doy cuenta de lo difícil que es, más de lo que pensaba… En todo caso como verás soy clásica y poco original. Vamos allá: 

 3 películas…  

Tendo que aclarar que soy más de directores que de películas… Me resulta muy complicado hacer una selección. Una de mis pelis favoritas es Manhattan, de Woody Allen. Es un clásico y un tópico pero aún recuerdo las sensaciones que me causó. Hace 20 años que vi esa peli y fue la que me introdujo en el universo de Woody Allen, que es uno de mis directores favoritos. También soy una apasionada de Tarantino. Me alucina. Me quedaría con Reservoir Dogs porque de principio a final me parece perfecta. Cuando estudiaba comunicación Audiovisual en la universidad hice un trabajo sobre Pulp Fiction porque era la época, es otro peliculón, sobre todo por los diálogos, pero es que la segunda parte de Kill Bill es una maravilla, así que no sé qué título de Tarantino escoger. De Kill Bill me flipa todo. Y el encuentro de “La novia” (Uma Thurman, mi actriz favorita) con Bill (Carradine) y esa frase de “eres mi persona favorita” me parece insuperable. Si, me quedo con la segunda parte de Kill Bill. Ahora como número 3 y siguiendo con la estela de los directores tengo que elegir entre Takeshi Kitano, los Coen o Kubrick. Kitano es el Tarantino asiático, o Tarantino el Kitano occidental??? De Kitano para no ser muy sangrienta me quedo con Zatoichi. De los Coen es más complicado: Muerte entre las flores? Quemar después de leer? Mmmm… De Kubrick La naranja Mecánica hay que citarla, of course, y tengo debilidad por Atraco perfecto. Uff me falta citar a mi imprescindible David Lynch, o el elegante Clint Eastwood, o el universo de Tim Burton (cuántos genios en el cine!!!). El problema es que tampoco concibo la historia del cine sin Touch of Evil de Orson Welles, sin El padrino de Coppola, sin Chaplin, sin Hitchcock, sin Cronenberg, sin Billy Wilder, sin Kurosawa,  sin Kusturica, … (¡¡¡menos mal que sólo pedíamos 3!!!) Si elijo una peli de este año me quedaría con Holy Motors.





 3 discos…

Hay tantos que voy a centrarme en discos recientes de grupos españoles.

El eje de la tierra” (2012) del Grupo de Expertos Solynieve es sencillamente perfecto.


El problema de los tres cuerpos (2011) -- Ricardo Vicente, Francisco Nixon y The New Raemon lo he descubierto hace poco y me parece espectacular.



Museo de reproducciones Amigos Imaginarios – ya está editado y presentado… en breve en las tiendas!!! Los fans y mecenas (vía crowdfounding) ya lo tenemos y te aseguro que es la confirmación de que Santi Campos es el mejor escritor de canciones de este país.


¿Compartes es entusiasmo que algunos sentimos al conocer el ganador del Premio Planeta 2012?

A pesar de que me encanta la idea de que Lorenzo Silva sea el ganador gracias a su nueva novela protagonizada por los guardiaciviles Bevilacqua y Chamorro, esto de los premios no me convence. Para empezar se trata de la séptima entrega de la serie de novelas, con lo cual el jurado del premio, me imagino, al empezar a leer el manuscrito, ya sabía qué tenía entre manos. Lo que quiero decir es que ya sabían que este año se dirigían hacia la novela negra y aunque nunca lo sabremos, vete a saber si no fue un encargo… Precisamente tuve la ocasión de entrevistar a Silva la semana pasada y le pregunté cómo podíamos entender el anonimato en la selección en su caso… en la respuesta se fue por la tangente (lógico).

La poesía también tiene cabida en el programa. Hay cierta conexión, no sé cuál es, pero no conozco amante del policial que no sea un ferviente entusiasta del verso. El mismo Paco Ignacio Taibo afirmaba que las veladas poéticas nocturnas de la Semana Negra eran en si mismas lo más trasgresor del festival.

 Es que la poesía es un envoltorio sutil para las ideas más íntimas, tórridas o fatales. Precisamente pronto estrenamos una sección dedicada a la poesía maldita, a cargo de Cristina Garrote. Desconozco también esta conexión pero creo que tienes razón con esta apreciación de que el verso atrae a los amantes de lo policial. Quizá tiene lo mismo que la novela, porque es un formato para disimular los contenidos más truculentos. Si a un verso le pones sangre, vísceras y oscuridad seguirá siendo un verso. La poesía es la forma de literatura más sensorial y emocional y la novela negra es la poesía de la prosa. Quizá eso tienen en común… o quizá se me va la cabeza, no sé. En todo caso, gracias a Todos Somos Sospechosos estoy descubriendo poetas y aficionados a la poesía y dándome cuenta de que tenemos que potenciarla como género, porque hay público para la poesía, mucho, y es una forma de expresión que también hay que ubicar en el lugar que se merece.

Decía Jean Cocteau, poeta francés…”La poesía es indispensable, me gustaría saber para qué."

 Muchas gracias Laura. No queremos abusar de tu paciencia y disponibilidad. ¿Una de esas citas nocturnas tan guapas con las que siempre arrancas, a modo de despedida? Larga vida al programa y mucha salud para todo el equipo. Te seguiremos escuchando. En Radio 3, por supuesto (como diría el domador de elefantes)…

 “Como no sabían que era imposible, lo consiguieron”. También es de Jean Cocteau. Esta es mi frase favorita porque es idealista, como yo.  Aún no la hemos utilizado en el programa. (Te la regalo).  Un placer.

Y gracias a todos por estar ahí. Radio 3 ha aumentado su audiencia en un 27% y ya somos casi 500.000. De verdad: gracias mil!!!